Tierra del Fuego participó de un nuevo encuentro del Consejo Federal de Salud (COFESA)
Desde todas las carteras sanitarias del país se coincidió en que la herramienta más importante para frenar el COVID-19 es disminuir la circulación de personas.
Tierra del Fuego participó ayer de un nuevo encuentro del Consejo Federal de Salud (COFESA), encabezado por el Ministro de Salud de la Nación, Ginés González García con la presencia de representantes de todas las provincias del país.
Estuvieron presentes por videoconferencia la ministra de Salud, Judit Di Giglio, el secretario de Gestión de Sistemas Sanitarios, Javier Barrios, el secretario de Gestión de Redes Asistenciales, José Torino y la subsecretaria de Gestión Asistencial Zona Sur, María Rosa Chiabrando.
La doctora Chiabrando comentó que “se abordó una variedad de temas importantes” y detalló que en relación a la pandemia de COVID-19 “el Ministro Ginés González recalcó la importancia de hacer hincapié en que la mejor herramienta para frenar el virus es restringir la circulación de la gente”.
La profesional expresó asimismo que “se abordó el tema de cómo está llevando adelante cada provincia el testeo, entendiendo la importancia del mismo para focalizar, aislar y prevenir la diseminación, pero sin perder de vista que la medida más eficaz por el momento sigue siendo reducir la circulación de las personas”.
“También se trató la inclusión de la obesidad como factor de riesgo para las complicaciones graves”, precisó Chiabrando.
La doctora relató por otra parte que “varias provincias manifestaron una crisis de medicamentos para el tratamiento de los pacientes internados, no sólo por la falta de algunos fármacos sino también por el aumento de hasta un 500% en los precios por parte de las droguerías”.
“Se conversó además sobre la articulación con las obras sociales para la cobertura de todo lo relacionado a COVID-19, teniendo como eje central al Ministerio de Salud de la Nación”, agregó.
Por otra parte, la Subsecretaria indicó que “la pandemia ha tenido un fuerte impacto sobre la pobreza como los números recientes lo demuestran” y en este sentido expresó que “se está trabajando con todas las provincias en el tema de la malnutrición. Se va a confeccionar un mapa nutricional que permitirá geo referenciar y marcar los casos y las problemáticas de manera puntual”.
Chiabrando destacó también que “hay una agenda que va por fuera de la pandemia” y puntualizó que “hay cosas que no se están dejando de lado, hay un abordaje integral de todas las problemáticas”.
En este sentido, destacó que “se aumentó un 40% de lo que se abona por la cápita de INCLUIR SALUD, medida que fue muy bienvenida por todas las provincias porque es un incentivo económico para la cobertura de estos pacientes”.
Finalmente, la profesional detalló que “se habló también de la planificación para el abordaje integral del Dengue, teniendo en cuenta que en varios sectores del país ya comenzaron las temperaturas propicias para la reproducción del mosquito transmisor”.
Te puede interesar
Guardias de odontología en CAPS de Ushuaia
El servicio de atención odontológica de guardia está destinado para situaciones que no pueden esperar un turno programado (dolor, infección, tumefacción, etc) Ante la duda, le sugerimos llamar al Centro de Salud de guardia para garantizar una atención temprana y oportuna.
Cronograma de guardias odontológicas
El servicio de atención odontológica de guardia está destinado para situaciones que no pueden esperar un turno programado.
Cronograma de guardias odontológicas en caps de Ushuaia
El servicio de atención odontológica de guardia está destinado para situaciones que no pueden esperar un turno programado. Ante la duda, se sugiere llamar al Centro de Salud de guardia para garantizar una atención temprana y oportuna.
Controles de detección temprana de la hepatitis
La hepatitis es asintomática y silenciosa. Es importante prevenirla y detectarla a tiempo, por eso este lunes comienzan los testeos gratuitos en los Caps y hospitales de la provincia.
Niña de cinco años se recupera tras cirugía maxilofacial
Una niña de cinco años que había sufrido un accidente de tránsito fue intervenida con éxito a una cirugía maxilofacial en el Hospital Regional Río Grande.
Advierten los síntomas de estreptococo y el crecimiento de los casos
En raras ocasiones, la infección puede conducir a una enfermedad invasiva, potencialmente mortal, como fascitis necrosante, síndrome de shock tóxico estreptocócico y otras infecciones graves, así como enfermedades posinmunes, como glomerulonefritis posestreptocócica, fiebre reumática aguda y cardiopatía reumática.