Charla de Felipe Pigna sobre José de San Martín 

En una charla exclusiva, transmitida por el Facebook del Centro Cultural, Social y Político “Nueva Argentina”, el reconocido historiador Felipe Pigna, reveló aspectos poco conocidos de la vida del Libertador José de San Martín

ACTUALIDAD18 de agosto de 2021TDF Isla DigitalTDF Isla Digital
IMG-20210817-WA0260

Al conmemorarse 171 años del fallecimiento del General José de San Martín, el historiador Felipe Pigna brindó una charla exclusiva sobre el prócer a través del Facebook del Centro Cultural, Social y Político “Nueva Argentina”. 
Pigna acercó a la audiencia a aspectos no tan conocidos de San Martín aunque sin desmerecer sus aspectos más conocidos como militar y estratega. 
Habló del San Martín político, aunque sin desligarlo de su aspecto militar ya que mientras el gobernaba la provincia de Cuyo, entre 1814 y 1817, estaba preparando una de las más grandes hazañas militares de la historia como fue el cruce de los Andes. 
“Cuando llega a Mendoza, su plan era completamente diferente del que termina concretando porque él llega a Mendoza cuando todavía Chile estaba en manos patriotas, cuando había una idea de una acción colaborativa en lo que tenía que ver con el cruce de los Andes. Cuando la provincia de Mendoza vivía de la exportación de ganado en pie a Chile y todo eso cambia radicalmente a pocos meses de la llegada de San Martín a Cuyo cuando Chile vuelve a caer en manos españolas. San Martín tiene que replantear desde su estrategia militar, su estrategia económica y política. Ahí se demuestra como un gran estadista en principio modificando fuertemente el plan en cuanto a cómo tendría que ser la nueva campaña del cruce de los Andes”, relató Pigna. 
Subrayó que en el terreno económico modificó la economía vinculada a la ganadería por una economía agraria. Señaló que “ahí es donde él realiza una verdadera revolución en la provincia distribuyendo tierras, fomentando la producción agrícola y dándole mucha importancia a la vitivinicultura e incluso elaborando una ley que fue la primera ley de protección de un producto argentino”. 
“En 1816, durante el Congreso de Tucumán, a través de su operador político y uno de sus diputados en el Congreso que fue Tomás Godoy Cruz, presenta el primer proyecto de protección de un producto nacional, que es el vino y los licores de Cuyo. Daba prioridad a la producción nacional sobre la extranjera gravando impuestos a productos que provenían del exterior”, puntualizó y consideró que aunque el proyecto fue rechazado por los diputados liberales de Buenos Aires constituyó “un antecedente muy importante” que daba cuenta de “dónde estaba parado San Martín: del lado de la producción nacional y la industria naciente”. 
Otro de los aspectos en los que hizo hincapié tiene que ver con la preocupación de San Martín por la educación y la cultura. Mencionó el interés de éste por la filosofía, la política y la literatura y las acciones que realizo para fundar las bibliotecas de Mendoza, Santiago de Chile y Lima. Asimismo, enfatizó que José de San Martín promovió fuertemente la enseñanza pública y creó el primer colegio secundario de Mendoza. 
En el marco del 17 de agosto, Pigna sostuvo que “la conmemoración nominal no alcanza sino tenemos que saber quién fue y qué hizo por nosotros” José de San Martín. Indicó que “la historia tradicional lo ha convertido en bronce alejándonos de la posibilidad de empatía, de ponernos en lugar de él y de tomarlo como ejemplo”, expresó y resaltó la parte humana del Libertador. 
La transmisión en vivo de la charla contó con la participación del concejal Juan Carlos Pino y de la prosecretaria del Concejo Deliberante de Ushuaia, Cristina López, fundadores del Centro Cultural, Social y Político “Nueva Argentina”. 
Ambos agradecieron enormemente el aporte realizado por el reconocido historiador. 
“Nos interesa que los vecinos y vecinas puedan conocer los pormenores que desconocemos y que no están en los libros de historia. Felipe Pigna nos da la posibilidad de llegar con profundidad a estos aspectos de la historia. Es importante que lo podamos retransmitir, que el Centro Cultural pueda brindar esta posibilidad para toda la comunidad”, Pino.

Te puede interesar
IMG_9939

Vuelos directos de San Pablo a Ushuaia en el invierno 2026

TDF Isla Digital
ACTUALIDAD26 de noviembre de 2025

Desde el ejecutivo provincial, a través del Instituto Fueguino de Turismo, se anunció el inicio de la nueva ruta internacional y estacional de la aerolínea GOL Linhas Aéreas, que conectará de forma directa San Pablo con Ushuaia. La operación comenzará el 7 de julio de 2026.

IMG_9938

Se conmemoró el Día de la veterana de Malvinas

TDF Isla Digital
ACTUALIDAD26 de noviembre de 2025

La Plaza Malvinas de Ushuaia fue el escenario este martes de la primera conmemoración del Día de la Veterana de Guerra de Malvinas, a partir de un proyecto de ordenanza sancionado por el Concejo Deliberante que reconoce a la veterana de guerra Mariana Soneira y, en su figura, al resto de las mujeres que tomaron parte del conflicto del Atlántico Sur.

IMG_9926

Ushuaia fue sede del Banff Mountain Film Festival World Tour

TDF Isla Digital
ACTUALIDAD26 de noviembre de 2025

La Secretaría de Turismo de la Municipalidad de Ushuaia y Visit Ushuaia acompañaron la primera realización del reconocido Banff Mountain Film Festival World Tour en la ciudad más austral del planeta, y destacaron la importancia turística que representa que un evento de alcance global incorpore a Ushuaia a su circuito oficial.

shel

Acto por los 139 años del genocidio Selk’nam

TDF Isla Digital
ACTUALIDAD26 de noviembre de 2025

El Gobierno Provincial acompañó la ceremonia realizada en las instalaciones de la Casa Cultural Rafaela Ishton de la ciudad de Río Grande, con motivo de recordarse el desembarco de Ramón Lista en San Sebastián en 1886, hecho que marcó uno de los capítulos más oscuros en la historia de la región. Cabe recordar que, en el año 2021,