Los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,4 veces en noviembre

Según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en noviembre los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,4 veces del campo (origen) a la góndola (destino). Es decir, el consumidor pagó $3,4 por cada $1 que recibió el productor.

ACTUALIDAD10 de diciembre de 2023TDF Isla DigitalTDF Isla Digital
IMG_9389

En promedio, la participación del productor explicó el 26,9% de los precios de venta final, mejorando en un 2,6% con relación a octubre. La mayor participación la tuvieron los productores de huevos (47,7%), mientras que la menor fue para los de cebolla(12,4%) -al igual que para los de zapallito-. 

IMG_9385

La brecha en los productos frutihortícolas y en los ganaderos

IPOD frutihortícola: del campo a la góndola, los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta IPOD se multiplicaron por 4,7 veces en noviembre. 

IPOD ganadero: por los 5 productos y subproductos ganaderos que componen la canasta IPOD, el consumidor abonó 3 veces más de lo que recibió el productor.

Mayores y menores brechas IPOD de noviembre

Productos con mayores brechas IPOD mensuales
La cebolla (8,1 veces), el zapallito (8,1), la pera (7,4), la manzana roja (7,4) y el limón(7,2), fueron los cinco productos que presentaron mayor diferencia entre los precios de origen y destino.

La cebolla y el zapallito fueron los agroalimentos con mayor brecha entre el productor y el consumidor. Ambos presentaron subas en los dos extremos de la cadena de valor: 6,3% y 10% en origen, mientras que en destino se incrementaron en un 19,8% y 35,7%, respectivamente.

El mismo comportamiento presentaron las frutas de pepita, cuyos precios aumentaron en origen y en destino. En el caso de la pera, se registró una suba del 4,7% en los precios al productor, mientras que al consumidor se incrementaron un 27,1%. Los precios de la manzana roja, por su parte, crecieron 3,1% (origen) y 17,7% (destino). 

Por último, se encuentra el limón, con un aumento del 22,7% al productor —por disminución de oferta— y un 33,7% en góndola.   
IMG_9386

Productos con menores brechas IPOD mensuales
Entre los productos que presentaron menor diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor se encuentran cuatro frutihortícolas y uno de origen animal. 

La frutilla (2,4 veces) subió 3,6% en origen y 36% en destino, ubicándose dentro de los productos con menor brecha IPOD mensual.     

Por su parte, la acelga, el pimiento y la lechuga, los tres con una brecha campo-góndola de 2,3 veces, tuvieron distintos comportamientos. La primera, aumentó sus precios tanto al productor (133,8%) como al consumidor (25,5%). Es que los temporales ocurridos en Santa Fe, AMBA y General Pueyrredón mermaron la oferta de hojas verdes En el caso del pimiento y la lechuga, ambos presentaron subas en origen (73% y 62,1%) y bajas en destino (1,7% y 3,7%, respectivamente, por falta de convalidación de precios de góndola por parte del consumidor). Los aumentos al productor se explican por el impacto de las inclemencias climáticas: las olas de calor excesivo dañaron parte de la producción de pimiento, sumado a que la producción disponible es, principalmente, de invernadero. Además, los temporales acompañados de granizo en Santa Fe y las altas precipitaciones en los cinturones verdes del AMBA y General Pueyrredón dañaron gran parte de la producción de lechuga, disminuyendo la oferta.  

En el caso de los huevos (2,1 veces), por lo general tiene un sistema de producción integrado, lo que significa que todos los actores de sus respectivas cadenas de valor son parte del riesgo del negocio. El producto subió su precio tanto al productor (3,1%) como al consumidor (7,5%).  

IMG_9387

IMG_9388

Te puede interesar
charlas 3

Se realizó en ushuaia la charla virtual “día de la soberanía”

TDF Isla Digital
ACTUALIDAD21 de noviembre de 2025

Con la participación de 200 personas se llevó adelante la charla virtual “Día de la Soberanía”, organizada por la Municipalidad de Ushuaia a través de la Secretaría de Asuntos Malvinas y de la Subsecretaria de Gestión Integral del Recurso Humano, y por el Centro de Excombatientes de Malvinas en Ushuaia.

IMG_9841

Continúa el análisis del proyecto de presupuesto 2026

TDF Isla Digital
ACTUALIDAD20 de noviembre de 2025

Se llevó adelante en el Concejo Deliberante la segunda jornada de análisis del Presupuesto 2026 de la Municipalidad de Ushuaia, en la que expusieron lo hecho durante 2025 y los principales ejes de gestión para 2026 la Secretaría de Gobierno a cargo de César Molina, la Secretaría de Cultura y Educación que comanda Belén Molina, y la Secretaría de Políticas Sociales, Sanitarias y Derechos Humanos que conduce Yanira Martínez.

IMG_9851

Fortalecimiento institucional contra la violencia por motivos de género

TDF Isla Digital
ACTUALIDAD20 de noviembre de 2025

La secretaria de las Mujeres, Géneros y Diversidades, Alejandra Vuoto, mantuvo una reunión de trabajo con la presidenta del Superior Tribunal de Justicia de Tierra del Fuego AeIAS, Dra. María del Carmen Battaini, y la directora técnica del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI), Dra. Luz Patricia Mejía.

IMG_9884

Secretarias pasaron por el concejo deliberante por el presupuesto 2026

TDF Isla Digital
ACTUALIDAD20 de noviembre de 2025

En la continuidad del análisis del Presupuesto 2026 de la Municipalidad de Ushuaia este miércoles pasaron por el Concejo Deliberante la Secretaría de Hábitat y Ordenamiento Territorial; la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable; la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidades; la Secretaría de Turismo y el Instituto Municipal de Deportes.

IMG_9874

Consejo de políticas públicas con perspectiva de género

TDF Isla Digital
ACTUALIDAD20 de noviembre de 2025

La Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidades llevó adelante el segundo Consejo Consultivo del año, un espacio de diálogo y articulación institucional orientado a fortalecer las políticas públicas con perspectiva de género.