Parlamentarios, funcionarios y organizaciones civiles analizan prohibir la industria salmonera en el Canal Beagle
Los integrantes de la Comisión de Recursos Naturales (3) se reunieron ayer en el recinto de sesiones y fue presidido por la titular de ese espacio, legisladora Mónica Acosta (FORJA).
Parlamentarios, junto a funcionarios y personas involucradas en la temamática, analizaron el asunto N° 145/19, que refiere a “la prohibición en toda la jurisdicción provincial, la explotación en criadero de especies salmónidas”, de autoría del bloque del Movimiento Popular Fueguino (MPF) en 2019.
Al inicio el legislador Pablo Villegas (MPF) explicó los fundamentos del asunto, como autor del mismo junto a la actual vicegobernadora Mónica Urquiza. Dijo que la salmonicultura a gran escala “genera daños ambientales irreparables, transmisión de enfermedades de todo tipo, además estas jaulas son rotas por lobos marinos, que permiten que escapen estos peces y hagan un daño a la fauna autóctona”.
“Sabíamos que el proyecto podía ser mejorado por especialistas, lo hicimos con la picardía de generar este debate, y agradezco la presencia de todos y cada uno de los que nos acompañan hoy”, dijo el Parlamentario mopofista. Explicó que “a la par de la prohibición, se establece que el Estado provincial pueda multar a quienes no se ajusten a la norma, y le da el carácter de orden público, dando la importancia que corresponde al cuidado del medio ambiente”.
Luego el legislador Federico Sciurano (UCR) confirmó que su bloque ya presentó el proyecto de adhesión a la Ley Yolanda, que establece “la capacitación obligatoria en la temática de desarrollo sostenible y ambiente, para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías”. También hizo referencia a otro proyecto que busca proteger los recursos costeros de la Provincia.
Entre los invitados, en primer término, hizo uso de la palabra vía remota Estefanía González, coordinadora de océanos de Greenpeace, quien realizó un repaso de la experiencia chilena en la producción y explotación de la industria de la salmonicultura en el país vecino. Remarcó los impactos negativos en la implementación de la producción salmonera, que llega a generar crisis socioambientales en la región.
Luego, el secretario de Industria y Promoción Económica, Lic. Juan Ignacio García se refirió a los estudios que se hicieron desde la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF). Hizo mención a las “grandes empresas que buscan exportar su producción para generar divisas”. En ese sentido, destacó que “el desarrollo es muy limitado en cuanto al derrame local que puede generar” y dio como ejemplo que no daría más de 200 puestos de trabajo en la Provincia.
La actividad compite directamente con la pesca artesanal y el turismo directamente, “por lo cual la ecuación definitivamente no da”, afirmó. “La conclusión es que se debe descartar de plano el desarrollo de la salmonicultura a gran escala en el Canal Beagle por varias razones”, entre las que remarcó la escasa generación de puestos de trabajo.
Gustavo Lovrich también expresó su desacuerdo a la instalación de esta industria a gran escala en el ámbito de la Provincia, especialmente en el Canal Beagle. El biólogo marino participó vía remota de la reunión, no como miembro e investigador de Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), en el cual desarrolla sus labores desde hace más de 30 años, sino como ciudadano fueguino y promotor del colectivo “no a las salmoneras en Tierra del Fuego”.
Dejó en claro que su postura no es la prohibición total en la producción de estas especies, pero planteó la posibilidad de pensar una producción sustentable. “Debemos discutir exceptuar en la norma a la producción de trucha arco iris y la escala de producción. Hay que permitirles realizar esta actividad a los productores locales, para su sustento diario", sostuvo Lovrich.
Por su parte, la presidenta de la Fundación Manekenk Nancy Fernández, en representación de las organizaciones locales no gubernamentales planteó el desacuerdo a la salmonicultura a gran escala, que va de manera contraproducente respecto de otras actividades importantes en la Provincia, como por ejemplo el turismo. Fabián Valdez hizo su exposición como productor local de trucha arco iris, y aseguró que está en contra de este sistema industrial, “pero hay que estudiar las alternativas a baja escala”.
Luego de la reunión, la legisladora Mónica Acosta, titular de la Comisión, manifestó que “Hay un acuerdo entre todas las fuerzas políticas de acompañar política e idiológicamente el proyecto. Me pareció muy importante la producción en calidad de invitados por la heterogeneidad, tenemos experiencias con ejemplos concretos, como en el vecino país de Chile, y nuestros propios científicos que participan también en distintas organizaciones”, dijo la Parlamentaria.
La referente del bloque FORJA aseguró que “necesitamos poner en la norma una especificidad respecto de la cría de trucha arco iris, que es una especie de salmónido, estamos hablando de una producción en agua dulce. Hoy de alguna manera rechazando, es la explotación industrial a través del mecanismo de producción del salmón en jaula, en aguas del Canal”, aclaró.
Respecto de la exposición de la representante de Greenpeace, dijo que fue “muy clara. Muchas veces, lo que algunos llaman progreso de la mano de grandes multinacionales, tiene que ver con que los dueños de esos negocios viven a miles de kilómetros, y esos negocios son rentables para los dueños, pero muy perjudiciales para las poblaciones y comunidades”.
“Esta ley va en el sentido de seguir cuidando el medio ambiente y por sobre todas las cosas, dar garantías de que si se va a producir o generar algún tipo de actividad vinculada a la pesca artesanal, va a ser en el sentido de dar valor agregado para que haya puestos de trabajo de calidad y no que nos queden condiciones que no son las deseadas”.
Por último, la Titular del espacio de debate se esperanzó que “si lo trabajamos bien, hay posibilidades de resolver un dictamen. Fue muy rico el debate de hoy”, concluyó Mónica Acosta.
Los Parlamentarios que participan de la Comisión de Recursos Naturales (3) de forma presencial son: María Laura Colazo (PV); Federico Sciurano (UCR); Federico Greve, Emmanuel Trentino y Daniel Rivarola (FORJA) y Pablo Villegas (MPF); de forma virtual los legisladores Victoria Vuoto y Jorge Colazo (PV), Ricardo Furlan y Myriam Martínez (FDT-PJ).
Te puede interesar
Testeos de atletas ushuaienses para los Juegos de la Araucania
La Secretaría de Deportes realizó los primeros testeos de los atletas ushuaienses con vistas a los próximos Juegos Binacionales de la Para Araucanía 2025 que se llevarán adelante en la localidad chilena de Punta Arenas.
Reunión de la Comisión Consultiva de Península Mitre
El Ministerio de Producción y Ambiente, a través de la Secretaría de Ambiente, llevó adelante la cuarta reunión de la Comisión Consultiva del Área Natural Protegida Península Mitre (ANPPM).
Nueva medalla de oro para TDF en los JADAR
En el cuarto día de los Juegos Argentinos de Alto Rendimiento que se realizan en Rosario, el luchador Horacio Miranda, aportó la tercera presea a la delegación de Tierra del Fuego. Logró la medalla de oro en lucha grecorromana (hasta 77 kilos).
Más de 60 emergencias por el temporal de viento en Ushuaia
La Municipalidad de Ushuaia informó que, en un lapso aproximado de cinco horas, Defensa Civil Municipal, en articulación con los cuarteles de bomberos de la ciudad y la Dirección Provincial de Energía (DPE), respondieron a más de 60 emergencias registradas a través de la línea 103, a raíz del fuerte temporal de viento que afectó a la ciudad.
Se mantiene el alerta amarilla por fuertes vientos
La Municipalidad de Ushuaia, a través de Defensa Civil Municipal, informa a vecinos y vecinas que el Servicio Meteorológico Nacional mantiene una alerta amarilla por vientos para hoy, entre las 15 y las 21 horas.
Retoman la Pre-Inscripción de ingreso a 1er año del nivel secundario
El Ministerio de Educación de la provincia de Tierra del Fuego, AeIAS, informa que el lunes 15 de septiembre se retomará la Pre-Inscripción de ingreso a 1er año del nivel secundario la pre- inscripción será para el Ciclo Lectivo 2026 de hermanos y hermanas y/o convivientes.