NACIONALES Por: TDF Isla Digital06 de agosto de 2021

Sequía y falta de nieve en Patagonia y Cuyo

En medio de la histórica bajante del río Paraná en el Litoral, la región de Cuyo y Patagonia también se encuentran bajo los efectos adversos de la sequía, con un déficit considerable de lluvia y nieve que se extiende incluso a sectores cordilleranos. Las estadísticas reflejan la situación y los pronósticos a largo plazo no describen grandes cambios. 

Durante el último trimestre, que corresponde a mayo-junio-julio, se intensificó el déficit de precipitaciones en todo el sur y oeste de la Patagonia, y se amplió también a la cordillera de Cuyo. Los acumulados de precipitación estuvieron muy por debajo respecto a los valores normales (Figura 1) para la época:

200 mm por debajo del promedio climatológico (1981-2010). 

Las zonas cordilleranas de estas regiones del país suelen tener su máximo de lluvias en esta época del año, pero actualmente estamos ante un panorama completamente inverso. En consecuencia, se presenta una situación de sequía, la cual es descrita por medio de productos (Figura 2) que clasifican índices de precipitación estimados.

Años opuestos: 2020 y 2021, lejos de parecerse

El déficit de precipitaciones también se refleja en la falta de nieve durante el trimestre mayo-junio-julio 2021 en la Patagonia y Cuyo (incluido el cordón cordillerano), la cual puede observarse por medio de imágenes satelitales si comparamos con el mismo trimestre pero del año 2020: 

En detalle, se marca en el 2021 una gran disminución de la superficie con nieve, en especial la región patagónica. 

Las estadísticas hablan 

De acuerdo a las estimaciones calculadas de la extensión de la superficie cubierta por nieve entre mayo y julio para el período 2000-2021, la cordillera correspondiente a Cuyo y la Patagonia Norte y Sur (Figura 4) en el 2021 presentaron valores inferiores a los normales:

Cuyo: la cordillera central presenta la superficie cubierta por nieve más baja desde el 2000, y considerando los valores normales (línea horizontal), es el cuarto año consecutivo también por debajo de dichos valores. 

Patagonia: el sector Norte presenta también los valores más bajos desde el 2000, situación completamente opuesta al 2020, la cual presentaba una máxima extensión del fenómeno en la región. En cuanto a los valores normales, no se registraba inferior al promedio desde 2015. En el sector Sur, el trimestre mencionado es el segundo más bajo desde el 2000, sólo superado por el mismo trimestre del 2015. 

Varias ciudades patagónicas y cuyanas presentaron una baja  cantidad de días con nieve entre marzo y julio, destacándose, por ejemplo, Bariloche y Esquel con 10 a 11 días menos respecto a los valores normales (periodo marzo-julio 1981-2010). 

Hay explicación, hay un por qué: la circulación atmosférica. ¿Continuará así en los próximos meses? 

Sobre toda la región domina un patrón de circulación atmosférica que disminuyó la frecuencia de avances de frentes fríos, con sistemas de altas presiones que impiden la formación de precipitaciones y favorecen temperaturas más cálidas que lo normal. 

En el próximo trimestre, que contempla a agosto-septiembre-octubre 2021, el pronóstico no es alentador: 

Mayor probabilidad de que la precipitación sea normal o inferior a lo normal en casi toda la región de interés. La excepción sería sobre el sur de la Patagonia, donde hay mayor probabilidad de ocurrencia dentro de los rangos normales. 
En cuanto a las temperaturas, se puede esperar un trimestre más cálido que lo normal en Cuyo y el sur y este de Patagonia. En el oeste patagónico, temperaturas normales o superiores a lo normales con igual probabilidad de ocurrencia. 

Fuente: informe del Servicio meteorológico nacional

Te puede interesar

Las estaciones de servicio de YPF continuarán trabajando mediante el pago con tarjeta de crédito

La petrolera YPF informó que su red, integrada por más de 1.600 estaciones de servicios en todo el país, continuará aceptando el pago con tarjetas de crédito ya que hasta la fecha no se registraron inconvenientes con esta modalidad de pago.

Presidente y gobernadores impulsan pedido de juicio político al titular de la Corte

Reunidos en la Casa Rosada el Presidente de la Nación, Dr. Alberto Fernández y gobernadores decidieron en primer término, impulsar el juicio político contra el Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, doctor Horacio Rosatti, por haber incurrido en forma reiterada en conductas que configuran la causal de mal desempeño en sus funciones prevista en el artículo 53 de la Constitución Nacional.

Establecen multas a los incumplimientos de Precios justos

La norma publicada en el Boletín Oficial precisa que, en caso de reincidencia, "se podrá aplicar un incremento de hasta el 40% de las multas", incremento que podrá llegar al 100% "en el caso de segunda reincidencia".

El INDEC dio a conocer la variación que registró el Índice de Precios al Consumidor de junio

El índice de precios al consumidor registró un incremento del 5,3% en junio, con lo que acumuló un alza del 36,2 % en el primer semestre del año, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Día Mundial de la Lucha contra el Maltrato Infantil

Un día como hoy se celebra el Día Mundial de la Lucha contra el Maltrato Infantil, con la intención de traer conciencia al mundo respecto de este flagelo.

Chile anunció la apertura de sus fronteras el 1 de mayo

El Ministro del Interior Eduardo de Pedro informó, a través de sus redes sociales que “me comuniqué  con mi par chilena y me confirmó que a partir del 1º de mayo vuelven a abrir todos los pasos terrestres que  unen Argentina y Chile. Acordamos también mantener una reunión por zoom el lunes  próximo para seguir trabajando en una agenda común”, señaló el funcionario.