La UTN fueguina se suma al paro del 9 de mayo

El Lic. Fabio Seleme, referente de FAGDUT, gremio que nuclea a los trabajadores docentes universitarios tecnológicos, saludó a todos los trabajadores en su día y analizó las medidas de fuerza a nivel nacional.

ACTUALIDAD02 de mayo de 2024TDF Isla DigitalTDF Isla Digital
utn reclamo

“Los gremios universitarios están todos apoyando la movilización del 1° de mayo y al Monumento del Trabajo en la Ciudad de Buenos Aires, también trabajando en el paro del día 9 de mayo. En un Día del Trabajador bastante extraño y particular porque, bueno, acaba de votarse una ley en el Congreso, por lo menos en la Cámara de Diputados, esperemos que en la Cámara de Senadores no suceda lo mismo, pero acaban de votar una ley que injustamente quita derechos tanto a los trabajadores del sector público como del sector privado, lo cual hace que el 1° de mayo sea un día del trabajador triste, para todos los trabajadores de la Argentina. Así que esperamos poder revertir esto que se revierte en el Senado y que la movilización de mañana y del día 9 den su fruto”.

“El 9 de mayo ya también está definida la dirección al paro general de la CGT, creemos que va a ser un paro importante, creemos que la situación no solamente de los actores de trabajo formales, sino también informales, la comunidad en general está sufriendo un ajuste y una situación económica de recesión, de inflación, que lamentablemente golpea a la mayoría de los argentinos, cuando va al supermercado, cuando tiene que pagar servicio, cuando tiene que pagar la nafta, y especialmente en Tierra del Fuego, donde se ve amenazado no solamente por la situación general del país, sino donde hay puesta también la mirada de los sectores que quieren avanzar sobre la ley 19.640 y sobre el subrégimen de promoción industrial, así que acá más que en otros lados debemos movilizar y mantenernos alertas y digamos en una actitud de defensa del trabajo y del modelo de industrialización que tiene Tierra del Fuego”.

“Sin duda la internacionalización del capital acompañado de una concentración cada vez más importante trae como consecuencia esta diferencia estructural tan radical entre quienes tienen y quienes cada vez tienen menos y lamentablemente esto de la concentración, digamos, que acompañaba la transnacionalización del capital resultó una profecía ya cumplida que la estamos viendo, esto de que el capital dejó de ser, digamos, de responder a intereses nacionales y entonces uno ve en países industrializados centrales la misma o peor pobreza que en países subdesarrollados; bolsones de pobreza igual o peor que en países subdesarrollados, como pasa en Estados Unidos o en algunos países de Europa”, evaluó.

Agregó que “lamentablemente toda la mejora tecnológica, productiva, porque esto es innegable, no termina siendo distribuida equitativamente ni aprovechada por la mayoría de la humanidad, sino que sirve solamente como herramienta para la concentración y el crecimiento exponencial de las riquezas de algunos y esto, la verdad, es lamentable y marca, digamos, una dirección histórica muy difícil de evaluar positivamente, más allá de todos los logros que la humanidad ha hecho porque esto es innegable en términos de productividad, de conocimiento, de tecnología, pero efectivamente esto no redunda en un beneficio o en una mejora de la calidad de la vida para la mayoría”.

“El gobierno de Milei no es siquiera una doctrina liberal”

Seleme entiende que la discusión en la Argentina “hoy no es con el liberalismo porque la verdad es que lo que nos gobierna no es una doctrina ideológica liberal con todas las letras. Esto es una improvisación de una precariedad intelectual nunca vista. Esto que el gobierno de (Javier) Milei quiere implementar no se condiciona ni siquiera con el liberalismo de ellos; esto es un experimento y ni siquiera ideológico, es un experimento social basado en la improvisación absoluta, en el capricho de la ocurrencia de gente trastornada, no más”.

Agregó que “en el caso del sistema educativo argentino, me parece que es un caso que muestra esto, porque la educación argentina, tanto la primaria, la universitaria, tienen sus bases en el liberalismo del siglo XIX. Los primeros estatutos universitarios fueron hechos por la ley Avellaneda y la ley 1420 es hecha bajo la presidencia del presidente Roca. O sea, más liberal que eso imposible. Y justamente las banderas de ese liberalismo igualitarista eran la gratuidad, la laicidad de la educación, la obligatoriedad de la educación primaria, y entonces uno escucha a gente del gobierno decir que la libertad consiste en que los padres puedan decidir, en vez de mandar a los chicos a la escuela, ponerlos a trabajar en una tablet, y uno se da cuenta ahí que decirle liberalismo a eso es, la verdad desconocer lo que ha sido el liberalismo en la historia, que más allá de que uno no esté de acuerdo, tiene que reconocer que fue una doctrina que, sin duda, puso en discusión valores esenciales del ser humano, como la libertad, como la igualdad, y la verdad es que uno después puede discutir el contenido y la materialidad de esa igualdad y esa libertad. Pero decirle a esto, liberalismo, a alguien que pretende que la libertad consiste en mandar a trabajar niños, a esta altura de la historia, en el siglo XXI, decir que la libertad consiste en que los niños puedan ir a trabajar en vez de estudiar, es realmente no haber leído ningún libro ni entender lo que es el liberalismo como doctrina en la historia y en la actualidad. Por eso me parece que estamos ante un gobierno que decirle que tiene ideología es subirle el precio”.

Destacó la reforma universitaria de 1918 en Argentina. “Fue el modelo reformista en Argentina para Latinoamérica y para el mundo en general. Se expandió y se multiplicó en otros países”.

 Saludos por el 1° de mayo

“A todos los compañeros de la universidad que trabajan, que están dando clases, que trabajan en la administración, en la maestranza, que hacen mantenimiento también del edificio, de las instalaciones, les deseo un feliz día como a todos los trabajadores y con la esperanza de poder revertir los avances y los recortes que hemos sufrido”. 

Te puede interesar
IMG-20250612-WA0091

Cronograma de la Fiesta de la Noche Más Larga

TDF Isla Digital
ACTUALIDAD13 de junio de 2025

En el marco de la Fiesta Nacional de la “Noche Más Larga 2025”, la Secretaría Cultura y Educación de la Municipalidad de Ushuaia presentó las actividades para este domingo 15 de junio, primera noche del festejo popular.

photo_5071170034050642348_y

Seminario de costura en Margen Sur

TDF Isla Digital
ACTUALIDAD13 de junio de 2025

La Secretaría de Representación Política ofrece una nueva propuesta orientada a la costura en general, acompañada de una merienda, para diferentes edades en los espacios de la Margen Sur de Río Grande.

IMG_6104

Nueva reunión del Consejo Asesor de Seguridad Vial

TDF Isla Digital
ACTUALIDAD13 de junio de 2025

La Municipalidad de Ushuaia a través del Consejo Asesor de Seguridad Vial volvió a reunirse con los diferentes actores involucrados, para seguir trabajando en la reglamentación de las aplicaciones de transporte punto a punto.

IMG_6110

Preparativos para la Fiesta Nacional del Invierno

TDF Isla Digital
ACTUALIDAD13 de junio de 2025

Desde el Instituto Fueguino de Turismo se avanza en la organización de una nueva edición de la Fiesta Nacional del Invierno que se realizará del 4 al 13 de julio con una gran variedad de actividades, con su jornada principal el 9 de julio en el Cerro Castor, celebrando la apertura de la temporada con un evento que conjuga la tradición y la cultura fueguina.

IMG_6111

El gobernador recibió a atletas fueguinos

TDF Isla Digital
ACTUALIDAD13 de junio de 2025

El Gobernador de Tierra del Fuego AIAS, Gustavo Melella, acompañado de la Secretaria de Políticas para las Juventudes, Ivana Olariaga, recibió en Río Grande a jóvenes fueguinos que tuvieron una destacada participación en juegos urbanos sudamericanos.