Proponen talleres de lengua de señas en ámbitos educativos

El bloque de la UCR – Cambiemos propuso al Parlamento el proyecto de Ley para incluir talleres sobre Lengua de Señas Argentina –LSA- en el sistema educativo fueguino. La iniciativa, presentada en la última sesión y girada a Comisión de Educación (4), busca que se impartan esas modalidades para que faciliten “la inclusión de las personas con disminuciones auditivas, sordos e hipoacúsicos”.

ACTUALIDAD04 de septiembre de 2019TDF Isla DigitalTDF Isla Digital
FB_IMG_1567540903096

El texto de la propuesta, asunto Nº 233/19,  busca “suprimir las barreras comunicacionales existentes con personas en situación de discapacidad sensorial y auditiva con la comunidad”, desde el nivel inicial. Determina que será la cartera educativa la autoridad de aplicación y el Ejecutivo, de ser sancionada la norma, deberá reglamentarla dentro de los 90 días de promulgada.

La legisladora Liliana Martínez Allende, sostiene que la enseñanza de LSA, “desarrolla el más amplio sentido de la empatía en el ámbito de la comunidad educativa” y que propende a la “inclusión de las personas con disminuciones auditivas, sordos e hipoacúsicos”, dijo en los fundamentos.

Desde el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), afirman, en la publicación Comunicación Accesible en Lengua de Señas Argentina, que “la comunicación es un derecho humano fundamental, universal e indivisible de otros derechos cuya dimensión central atraviesa a todo sujeto en los procesos sociales de interacción, participación, autonomía e inclusión”.

En este sentido refiere que quienes utilizan la LSA, “conforman una comunidad lingüística históricamente vulnerada en sus derechos”, cuestión que busca derribar el proyecto presentado desde el radicalismo legislativo. La LSA no es una lengua universal, de hecho en Latinoamérica, existen distintas lenguas de Señas. Desde el Instituto Nacional recuerdan la existencia de Lengua de Señas Argentina; Lengua de Señas Uruguaya, Lengua de Señas Brasileña  y Lengua de Señas Chilena.

Según la Confederación Argentina de Sordos (CAS), la LS "es un idioma que utiliza el canal visual, no utiliza el canal sonoro. De ahí que las personas sordas al no escuchar, prefieren comunicarse con una lengua visual: la Lengua de Señas. Esta utiliza todo el cuerpo, los rasgos faciales (también llamados Rasgos No Manuales; RNM), el espacio, y muchos otros elementos que forman su gramática y que permiten organizar las oraciones y el discurso, igual que en cualquier otro idioma. Si se utilizaran sólo las manos se perdería significado. Los elementos gramaticales están contenidos en el espacio y los RNM"

 

Te puede interesar
mamo

Continúa la campaña de mamografía

TDF Isla Digital
ACTUALIDAD14 de noviembre de 2025

El Hospital Regional Ushuaia dará continuidad este sábado 15 y domingo 16 de noviembre a la Campaña de Mamografía Gratuita, en el marco de las acciones de prevención y detección temprana del cáncer de mama impulsadas por el Ministerio de Salud de la Provincia.

flamnec

Ushuaia celebra el día internacional del flamenco

TDF Isla Digital
ACTUALIDAD14 de noviembre de 2025

En el marco del Día Internacional del Flamenco, que se celebra cada 16 de noviembre, la ciudad de Ushuaia vivirá una semana dedicada al arte y la cultura con diversas actividades que unen el alma del flamenco y la emoción del tango.

IMG_2058

Fogadef otorgó el primer aval a una emprendedora de Tolhuin

TDF Isla Digital
ACTUALIDAD13 de noviembre de 2025

El Fondo de Garantía para el Desarrollo Fueguino (Fogadef) concretó el primer aval de microfinanzas a una emprendedora gastronómica de la ciudad de Tolhuin, marcando un nuevo hito en el acceso a herramientas financieras para los sectores productivos de la provincia.

IMG-20251112-WA0066

El municipio finalizará la pasarela con fondos propios

TDF Isla Digital
ACTUALIDAD13 de noviembre de 2025

La “falta de respuestas” del Gobierno nacional sobre la continuidad de la obra de la pasarela Pedro Fique, financiada por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) a través del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, hizo que la Municipalidad de Ushuaia decidiera hacerse cargo de la culminación de los trabajos con fondos, personal y maquinaria propios.