Proponen talleres de lengua de señas en ámbitos educativos

El bloque de la UCR – Cambiemos propuso al Parlamento el proyecto de Ley para incluir talleres sobre Lengua de Señas Argentina –LSA- en el sistema educativo fueguino. La iniciativa, presentada en la última sesión y girada a Comisión de Educación (4), busca que se impartan esas modalidades para que faciliten “la inclusión de las personas con disminuciones auditivas, sordos e hipoacúsicos”.

ACTUALIDAD04 de septiembre de 2019TDF Isla DigitalTDF Isla Digital
FB_IMG_1567540903096

El texto de la propuesta, asunto Nº 233/19,  busca “suprimir las barreras comunicacionales existentes con personas en situación de discapacidad sensorial y auditiva con la comunidad”, desde el nivel inicial. Determina que será la cartera educativa la autoridad de aplicación y el Ejecutivo, de ser sancionada la norma, deberá reglamentarla dentro de los 90 días de promulgada.

La legisladora Liliana Martínez Allende, sostiene que la enseñanza de LSA, “desarrolla el más amplio sentido de la empatía en el ámbito de la comunidad educativa” y que propende a la “inclusión de las personas con disminuciones auditivas, sordos e hipoacúsicos”, dijo en los fundamentos.

Desde el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), afirman, en la publicación Comunicación Accesible en Lengua de Señas Argentina, que “la comunicación es un derecho humano fundamental, universal e indivisible de otros derechos cuya dimensión central atraviesa a todo sujeto en los procesos sociales de interacción, participación, autonomía e inclusión”.

En este sentido refiere que quienes utilizan la LSA, “conforman una comunidad lingüística históricamente vulnerada en sus derechos”, cuestión que busca derribar el proyecto presentado desde el radicalismo legislativo. La LSA no es una lengua universal, de hecho en Latinoamérica, existen distintas lenguas de Señas. Desde el Instituto Nacional recuerdan la existencia de Lengua de Señas Argentina; Lengua de Señas Uruguaya, Lengua de Señas Brasileña  y Lengua de Señas Chilena.

Según la Confederación Argentina de Sordos (CAS), la LS "es un idioma que utiliza el canal visual, no utiliza el canal sonoro. De ahí que las personas sordas al no escuchar, prefieren comunicarse con una lengua visual: la Lengua de Señas. Esta utiliza todo el cuerpo, los rasgos faciales (también llamados Rasgos No Manuales; RNM), el espacio, y muchos otros elementos que forman su gramática y que permiten organizar las oraciones y el discurso, igual que en cualquier otro idioma. Si se utilizaran sólo las manos se perdería significado. Los elementos gramaticales están contenidos en el espacio y los RNM"

 

Te puede interesar
IMG_9841

Continúa el análisis del proyecto de presupuesto 2026

TDF Isla Digital
ACTUALIDAD20 de noviembre de 2025

Se llevó adelante en el Concejo Deliberante la segunda jornada de análisis del Presupuesto 2026 de la Municipalidad de Ushuaia, en la que expusieron lo hecho durante 2025 y los principales ejes de gestión para 2026 la Secretaría de Gobierno a cargo de César Molina, la Secretaría de Cultura y Educación que comanda Belén Molina, y la Secretaría de Políticas Sociales, Sanitarias y Derechos Humanos que conduce Yanira Martínez.

IMG_9851

Fortalecimiento institucional contra la violencia por motivos de género

TDF Isla Digital
ACTUALIDAD20 de noviembre de 2025

La secretaria de las Mujeres, Géneros y Diversidades, Alejandra Vuoto, mantuvo una reunión de trabajo con la presidenta del Superior Tribunal de Justicia de Tierra del Fuego AeIAS, Dra. María del Carmen Battaini, y la directora técnica del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI), Dra. Luz Patricia Mejía.

IMG_9884

Secretarias pasaron por el concejo deliberante por el presupuesto 2026

TDF Isla Digital
ACTUALIDAD20 de noviembre de 2025

En la continuidad del análisis del Presupuesto 2026 de la Municipalidad de Ushuaia este miércoles pasaron por el Concejo Deliberante la Secretaría de Hábitat y Ordenamiento Territorial; la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable; la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidades; la Secretaría de Turismo y el Instituto Municipal de Deportes.

IMG_9874

Consejo de políticas públicas con perspectiva de género

TDF Isla Digital
ACTUALIDAD20 de noviembre de 2025

La Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidades llevó adelante el segundo Consejo Consultivo del año, un espacio de diálogo y articulación institucional orientado a fortalecer las políticas públicas con perspectiva de género.

IMG_9890

Primer egresado de la Licenciatura en Seguridad Pública

TDF Isla Digital
ACTUALIDAD20 de noviembre de 2025

Tierra del Fuego celebró un hito para el sistema de formación en seguridad: Walter Silva se convirtió en el primer egresado de la Licenciatura en Seguridad Pública, una carrera que se dicta gracias al trabajo conjunto entre la Universidad Nacional de Tierra del Fuego y el Gobierno provincial.